LECTURA DE CORRIENTES
FILOSOFICAS PARA GRADOS ONCES
La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo
XIV hasta
el siglo
XVI y
que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, en primer lugar se caracteriza humanista en contraste con la filosofía medieval.
Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su
principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento,
Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del
pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el
dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como
"Medida de todas las cosas".
Filósofos importantes del Renacimiento
EL HUMANISMO.
El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata
de una actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de
la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el
bien y encontrar la verdad. Se trata también de un concepto utilizado para
definir los movimientos culturales y literarios presentes en la Europa del
siglo XIV y XV, en el que renace el estudio de la Roma y Grecia clásica, en la
que se resalta el valor de lo clásico por sobre su importancia en el contexto
cristiano.
El Humanismo se conforma como todo un movimiento, y se origina en
Italia a fines de la Edad Media, cuando personajes tan importantes como Dante y
Francesco de Tetrarca, entre otros, realizaron grandes aportes al
descubrimiento y conservación de las obras clásicas. Otros grandes
contribuyeron a la formación de este movimiento como lo fue Giovanni Pico Della
Mirandola, quien a través de su obra “Oración” logró plasmar los ideales
humanistas centrados en la dignidad humana.
La expansión de este movimiento tomó aún más fuerza gracias a la
difusión de los textos clásicos, lo que fue posible por el novedoso uso de la
imprenta en el siglo XV luego de que parte de la nobleza y el alto clero haya
contribuido de manera muy significativa en la recopilación y traducción de los
textos clásicos en cuestión.
El humanismo tuvo un fuerte impacto en la literatura y el arte,
sin embargo, fue expandiéndose y entrando a países como Inglaterra donde sus
influencias llegaron a tomar parte importante tanto en la educación como en la
teología, conformándose como una de las causas principales de la Reforma. Fue en
este país donde la difusión del movimiento humanista estuvo a cargo de grandes
instituciones educativas como las afamadas universidades de Oxford y Cambridge.
I.
CORRIENTE FILOSOFICA
DEL EMPIRISMO
El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.
Tal fin intentan
encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de todo
conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una
comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del
conocimiento en la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el
origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad.
Es decir todas las
ideas son concretas y provienen de los sentidos externos,
de los sentidos internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume,
señala como único fundamento de la ciencia y
origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre,
la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras
ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el métodoinductivo
en la observación desplazando
el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la
experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios ,
por medio de la inducción.
CORRIENTE FILOSOFICA DEL RACIONALISMO
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo ha aparecido de
distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.
El racionalismo se identifica ante todo
con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII
René Descartes, quien creía que la geometría representaba
el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes
en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y
de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas,
no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por
otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y
el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a
ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume,
que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente
de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos,ya que nos pueden
engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que
posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos
que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal
herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
El racionalismo epistemológico ha sido
aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en
ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la
especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad
racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los
principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la
revelación no es necesaria, como en el deísmo.
Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso
en la teología.
POSITIVISMO
El positivismo es una
corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico
es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las teorías a
través del método científico. El positivismo deriva de
la epistemología que surge en Francia a
inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo,
y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según
esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse
únicamente en el marco del análisis de
los hechos reales verificados por
la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de
legitimar el estudio científico naturalista del ser humano,
tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad
de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin
parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez
a ver a la sociedad y
al individuo como objetos de
estudio científico.
Esta corriente tiene como
caracteristicas diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay
un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha
de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias
físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el
positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales
y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón
instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,
despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido
percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo
prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen
tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del
siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la
sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre
de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual
medida que las ciencias naturales Una
de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social
(razón por la que se le considera padre de lasociología como disciplina científica). Comte
presenta a la historia humana en tres fases o estadios:
1. Estadio teológico o
mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas
dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
2. Estadio metafísico o filosófico: las
explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a
los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3. Estadio científico o positivo: es la definitiva.
El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el
recurso de lamatemática. Se busca el
conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible
alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo
positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo:
esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.
Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el
filósofo Ludwig Wittgenstein elabora
el texto Tractatus
Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el
surgimiento del Círculo de Viena,
grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la
ciencia de la metafísica, a partir
del desarrollo de la lógica de Russell.
EL VITALISMO
El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia
de una fuerza o impulso vital sin el que la vida no podría ser argumentada. Se trataría de
una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando
sobre la materia
organizada, daría como
resultado la vida. Asimismo, dicho término puede referirse a la "defensa
de la vida" 1 en todas sus formas partiendo de
movimientos como elanimalismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el ecologismo, el pacifismo o el vegetarianismo. Los planteamientos más radicales de esta
segunda definición vienen del maestro jaina Mahāvīra, quien combinó el ascetismo de
Pārśvanātha con las enseñanzas de los naturalistas "ājīvikas",
término que, en sánscrito, significa "vivientes":
El
vitalismo europeo se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la
organización de los sistemas
materiales que
le sirven de base. Es un aspecto delvoluntarismo que argumenta que los organismos vivos, no
la materia simple, se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza
vital o élan vital,
en francés, que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada
frecuentemente con el alma o el espíritu del que hablan muchas religiones. Los
vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre el mundo vivo y
el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista
característica de la ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la
organización del sistema, sino resultado de la pérdida del impulso vital o de
su separación del cuerpo material.
EL
EXISTENCIALISMO
Existencialismo es el nombre
que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento
considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que
tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad
del siglo XX, aunque el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de
la humanidad (por ejemplo en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran
planteos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos de eternidad que
luego reiterará siempre el existencialismo) ya que sus temas son los capitales
de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad. No se trata de una
escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan
principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos
se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y
la responsabilidad individual, las emociones,
así como el significado de la vida.
Uno de sus postulados fundamentales es
que en el ser humano "la existencia precede
a la esencia"
(Sartre), es decir, que no hay una naturaleza
humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que
determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El
existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de
sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de
la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En
líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al
observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el
existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos,
que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales
particulares de cada una de las culturas preexistentes.
Desarrollo en el siglo XX
El existencialismo nace como una
reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o
el empirismo,
que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo
observable, en donde se pueda obtener el significado universal
de las cosas. En los años 1940 y 50,
existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus ySimone de Beauvoir dieron a conocer
escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del
tipo de la libertad, la nada,
el absurdo,
entre otros. Walter Kaufmann describió
el existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de
pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y
especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía
tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".
Al existencialismo se le ha atribuido
un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y
estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los
problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de
vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema en
las guerras, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o
metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la
vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre,
haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se
desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión
propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia. Esta
filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la
religiosidad cristiana del siglo XX, busca una justificación para la existencia
humana. El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, dice que en la
naturaleza humana la existencia precede a la esencia (lo
que para algunos es un ataque a dogmas religiosos), pensamiento iniciado por
Aristóteles y proseguido en Sartre, quien indica que los seres humanos primero
existimos y luego adquirimos esencia; es decir, sólo existimos y, mientras
vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas
abstractas; desde Dios hasta la existencia de una esencia humana previa, el
humano, entiende Sartre, se libera en cuanto se realiza libremente y esa es su
esencia, su esencia parte desde sí y para si.
Comentarios
Publicar un comentario