LECTURA PROBLEMA ONTOLÓGICO EDAD MODERNA GRADOS ONCES
ONTOLOGIA MODERNA
Al inicio de la época moderna se da un movimiento cultural llamado RENACIMIENTO, el cual ademas de ser un regreso a la literatura y el arte de la antigüedad, significo una nueva concepción del mundo y del hombre impulsada por las obras de NICOLAS MAQUIAVELO, MARTIN LUTHERO, MANDINGO, RENE DESCARTES, ROYER BACKON, entre otros. Asi mismo contribuyeron las obras artísticas, en el campo de la plastica con MIGUEL ANGEL, LEONARDO DA- VINCI e ISIDRO TORRES, todo esto hacia los siglos XV y XVI.
Este cambio despertó una preocupación de los seres humanos por indagar sobre su lugar, y su que hacer en el mundo. La búsqueda de esta propuesta se va a hacer por una vía distinta y en algunos casos en oposición al TEOCENTRISMO MEDIEVAL.
Por eso las grandes corrientes de pensamiento ontológico van a encontrar en las obras de Descartes, Kant y Hegel a sus máximos representantes, volviendo ante todo a la pregunta por el fundamento y por el sentido del ser y una critica a la época anterior.
Uno de los mas destacados representantes de la ontología moderna es RENE DESCARTES quien es considerado el PADRE DEL MODERNISMO y también PADRE RACIONALISTA; Descartes antes de preguntarse por el ser de la naturaleza y el hombre, se indaga por los limites del ser humano para llegar al conocimiento verdadero; La pregunta que Desacartes se plantea es: ¿Pueden la experiencia o la razón, suministrarnos las verdades que servirán de base al conocimiento de la naturaleza y del hombre?.
De esta manera este filosofo propone la construcción de un método el cual consiste en dudar sistemáticamente de todo para poder llegar a un conocimiento firme y seguro, denominada DUDA METÓDICA.
Al final se da cuenta que al poner en duda todo lo existente, había algo de lo que no podía dudar y era precisamente de que estaba dudando y al dudar estaba pensando. El pensar para Descartes define lo que somos, porque existimos solo por cuanto pensamos. De esa manera Descartes llegó a una verdad inquebrantable, piedra angular de su pensamiento: "PIENSO LUEGO EXISTO".
Pensar es la verdadera realidad humana pues aquello que define al hombre es su capacidad para pensar, para razonar, por esta vía encuentra también las verdades matemáticas y la idea de Dios como ser infinito y perfecto
El origen de todo conocimiento se halla en la experiencia.
La razón debe orientarse hacia finalidades prácticas.
Al inicio de la época moderna se da un movimiento cultural llamado RENACIMIENTO, el cual ademas de ser un regreso a la literatura y el arte de la antigüedad, significo una nueva concepción del mundo y del hombre impulsada por las obras de NICOLAS MAQUIAVELO, MARTIN LUTHERO, MANDINGO, RENE DESCARTES, ROYER BACKON, entre otros. Asi mismo contribuyeron las obras artísticas, en el campo de la plastica con MIGUEL ANGEL, LEONARDO DA- VINCI e ISIDRO TORRES, todo esto hacia los siglos XV y XVI.
Este cambio despertó una preocupación de los seres humanos por indagar sobre su lugar, y su que hacer en el mundo. La búsqueda de esta propuesta se va a hacer por una vía distinta y en algunos casos en oposición al TEOCENTRISMO MEDIEVAL.
Por eso las grandes corrientes de pensamiento ontológico van a encontrar en las obras de Descartes, Kant y Hegel a sus máximos representantes, volviendo ante todo a la pregunta por el fundamento y por el sentido del ser y una critica a la época anterior.
Uno de los mas destacados representantes de la ontología moderna es RENE DESCARTES quien es considerado el PADRE DEL MODERNISMO y también PADRE RACIONALISTA; Descartes antes de preguntarse por el ser de la naturaleza y el hombre, se indaga por los limites del ser humano para llegar al conocimiento verdadero; La pregunta que Desacartes se plantea es: ¿Pueden la experiencia o la razón, suministrarnos las verdades que servirán de base al conocimiento de la naturaleza y del hombre?.
De esta manera este filosofo propone la construcción de un método el cual consiste en dudar sistemáticamente de todo para poder llegar a un conocimiento firme y seguro, denominada DUDA METÓDICA.
Al final se da cuenta que al poner en duda todo lo existente, había algo de lo que no podía dudar y era precisamente de que estaba dudando y al dudar estaba pensando. El pensar para Descartes define lo que somos, porque existimos solo por cuanto pensamos. De esa manera Descartes llegó a una verdad inquebrantable, piedra angular de su pensamiento: "PIENSO LUEGO EXISTO".
Pensar es la verdadera realidad humana pues aquello que define al hombre es su capacidad para pensar, para razonar, por esta vía encuentra también las verdades matemáticas y la idea de Dios como ser infinito y perfecto
|
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL EMPIRISMO MODERNO
El término ‘empirismo’ proviene de la voz griega empeiría, la cual puede ser traducida como ‘experiencia’. A lo largo de la historia del pensamiento han sido constatadas varias formas de empirismo, unas radicales y otras moderadas. Así, por ejemplo, en la Antigüedad griega puede ser citada la filosofía aristotélica; en la Edad Media, el pensamiento de Guillermo de Ockham; en la Edad Moderna, el empirismo clásico; y en el siglo XX, el neopositivismo.
El empirismo clásico ─o moderno─ se desarrolló en las Islas Británicas en los siglos XVII y XVIII en simultaneidad con el racionalismo de la Europa continental. Sus representantes más conocidos fueron: Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588-1679), John Locke (Inglaterra, 1632-1704), George Berkeley (Irlanda, 1685-1753) y David Hume (Escocia, 1711-1776). Por lo demás, el empirismo clásico puede ser definido brevemente como la corriente filosófica según la cual el origen y el límite del conocimiento vienen dados por la experiencia sensible.
El principal problema que intenta resolver el empirismo es el del origen, límite y validez del conocimiento humano. Este problema es considerado como previo e ineludible antes de comenzar cualquier otra investigación. Las características fundamentales del empirismo se mencionan a continuación.
El origen de todo conocimiento se halla en la experiencia.
La experiencia ─tanto externa o sensación como interna o reflexión─ constituye el origen y límite del conocimiento, sirviendo de criterio de validez para el mismo. La experiencia externa consiste en la percepción de los objetos sensibles, mientras que la interna hace referencia a la percepción de nuestra propia vida anímica.
No existen las ideas innatas.
Al igual que el racionalismo, el empirismo también considera que el objeto del conocimiento son las ideas, y no el mundo exterior. Sin embargo, en oposición a la corriente filosófica continental, el empirismo niega la existencia de ideas innatas, así como la validez de la intuición intelectual a través de la cual el racionalismo dice obtener aquéllas. En su lugar admite tan sólo como legítima la intuición empírica, ya sea ésta externa o interna. Asimismo, el empirismo acepta la deducción como método únicamente válido para la lógica y las matemáticas, pero no ya para el estudio del mundo empírico, al cual le corresponde el método inductivo.
El conocimiento humano es limitado.
No existen las ideas innatas.
Al igual que el racionalismo, el empirismo también considera que el objeto del conocimiento son las ideas, y no el mundo exterior. Sin embargo, en oposición a la corriente filosófica continental, el empirismo niega la existencia de ideas innatas, así como la validez de la intuición intelectual a través de la cual el racionalismo dice obtener aquéllas. En su lugar admite tan sólo como legítima la intuición empírica, ya sea ésta externa o interna. Asimismo, el empirismo acepta la deducción como método únicamente válido para la lógica y las matemáticas, pero no ya para el estudio del mundo empírico, al cual le corresponde el método inductivo.
El conocimiento humano es limitado.
El empirismo afirma que el conocimiento humano no puede trascender los límites de la experiencia. De ahí que la metafísica ─especialmente la racionalista─ fuera considerada por los empiristas como un saber infundado y abocado al fracaso y el error.
La razón debe orientarse hacia finalidades prácticas.
Al contrario que los pensadores racionalistas, los cuales adoptaron las matemáticas como modelo filosófico de conocimiento, los filósofos empiristas prefirieron seguir el modelo de las ciencias naturales y experimentales. Así, pues, entre éstos el conocimiento puramente teorético quedó desplazado en favor de un tipo de conocimiento útil para el progreso y el bienestar humanos, esto es, un conocimiento orientado hacia finalidades prácticas ─éticas, políticas, pedagógicas, etc.
Comentarios
Publicar un comentario