FILOSOFÍA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y SOCIAL DE HOMBRE (grados décimos y onces)


algunos aspectos  religiosos, sociales y políticos en la dimensión social del hombre occidental

Aspiración a la vida eterna: san Agustín



https://www.youtube.com/watch?v=b4H3uOG-LCg

El cristianismo es una religión que hace una promesa de vida eterna a sus fieles, pero acceder a este beneficio tiene sus sacrificios en la vida material, como son renuncia a placeres, a riquezas desmedidas etc. sin embargo hay algo oculto en esta promesa y es exaltar los deseos humanos de no dejar de ser, de proyectarse como conciencia más allá de esta vida física que es finita y termina pronto. No olvidemos que la vida eterna desde la perspectiva cristiana se obtiene con la vida noble y buena, el pecado en cambio pone al alma humana en condición de riesgo de perder su posibilidad de vivir la eternidad.  
 LA VOLUNTAD DE VIVIR  
La experiencia más fundamental de los hombres es la evidencia de su propia vida. Que está vivo es lo único que se puede aceptar de sí mismo  sin duda ni titubeo alguno.
Sin embargo, al mismo tiempo que la vida es lo más evidente a nosotros, es lo más oscuro e incomprensible a nuestra conciencia. Experimentamos cientos de cosas en nuestro interior, pero no las comprendemos, la vida se nos escurre como un  gas entre las manos sin que podemos obtener una idea de lo que significan  todas esas experiencias.
El sentimiento pasajero de vivir, lleva al hombre  a la angustia por su propia alma, el hombre no logra acumular su vida, no ve en su existir  algo que vaya creciendo y fortaleciéndose con el paso del tiempo, al contrario  la vida  se nos aparece como una vertiginosa carrera en la que estamos propensos a tropezar y caer en esa línea del tiempo que abruptamente puede  causar la desaparición propia.
De otro lado, el hombre se encuentra totalmente descontento en esta situación. El anhelo de la vida, plena  y segura, no le permite aceptar la fugacidad de su existencia. Busca afanosamente la felicidad, y esta no está sino al lado de la vida plena, sin inseguridades. pero  la vida tal como la siente está adherida a la muerte, esta nos espera cada día y  con ella el final de toda esperanza, de cualquier ilusión humana.
Pero ¿Dónde está ese refugio de lo inmutable, de lo imperecedero? En Dios. Solo él puede dar alivio a la angustia humana generada por la muerte. Y como es bien sabido que  esta vida es de cualquier modo finita, se aspira entonces a una eterna, donde reine la inmortalidad y la plenitud de la felicidad.
LA VOLUNTAD OBSTACULIZADA
El querer la inmortalidad surge de un afán infinito de vida. Tal deseo no es algo optativo, que podamos o no tener. Es un impulso que sale de la misma naturaleza humana.
 A la par con el infinito deseo de la vida eterna, experimentamos la imposibilidad de nuestra propia voluntad de permanecer firmes en el intento por alcanzarla (es decir desde la perspectiva cristiana alejados del pecado).  Algo impide concentrar todas las fuerzas de nuestra voluntad en ese fin supremo. La voluntad se dispersa. ¿Por qué? ¿Qué es lo que la dispersa? ¿El mundo natural, la naturaleza externa? No puede ser tal cosa por qué entonces ella sería mala y Dios no a creado objetos algunos que lo sea.
Entonces, san Agustín enfoca el problema sobre el motor del actuar mismo: la voluntad humana. el hombre quiere vivir por siempre pero una fuerza superior se le opone a esta voluntad que es su naturaleza volitiva.
EL HOMBRE ENFERMO
El hombre es entonces, en su más profunda esencia ,la voluntad  de una contradicción.  Quiere pero no puede. la miseria de la vida humana viene prontamente de la situación del pecado.
Pero, ¿Qué es pecado?: todo aquello que atenta contra la vida, contra la concentración de fuerza tras el fin de la vida eterna (que el alma viva por siempre en el paraíso) . El pecado es un error de la voluntad, un momento de debilidad de esta voluntadCada vez que la voluntad peca, cada vez que atenta contra su integridad y su concentración de fuerza, se disemina, se distrae de su fin más importante. En este momento la vida pierde, cae, se dirige hacia la muerte .debe hacerse un esfuerzo superior por volverla sobre sus causas anteriores hacia su integridad y concentración de fuerza.
La enfermedad del hombre es originada en el mismo hombre. Como ya fue expuesto, nada en la naturaleza pudo enfermar el hombre, `puesto que tal cosa sería mala y es inconcebible que dios crease algo así,  entonces la falta inicial contra la vida, debía provenir de la misma voluntad del hombre, el motor único de todas sus acciones.
Pero si bien el hombre solo pudo caer, él solo no se pudo levantar. La única salida es la gracia. está en la acción de dios sobre la voluntad de hombre en la cual le imprime más fuerza. En ese momento Dios quiere que el hombre quiera, Dios tiende la mano a la voluntad débil y enferma para ayudarla a incorporarse, sin embargo para tal cosa hay que esperar , en esta vida el cuerpo  es un lastre para el alma. es primero necesario abandonar esta forma material para que la voluntad sea sanada
La acción de Dios, es permanente. nunca es una ayuda definitiva y suficiente ,el hombre tiene que demostrar que está haciendo buen provecho de la ayuda que se le preste, para que esta siga llegando. el hombre debe dar muestra suficiente de sus esfuerzos. Su lucha, para que su voluntad  venza la enfermedad osea la tendencia hacia el pecado.

EL HOMBRE Y SUS RELACIONES SOCIALES

EGOÍSMO V SOCIEDAD: NICOLAS MAQUIAVELO


Para Maquiavelo, el hombre es un ser egoísta el cual lo hace impulsivo a los dominios. pero Maquiavelo se pregunta si el hombre es malo o bueno. Ante esto contesta de las siguiente manera:
Es malo al hacer de él un ser  impulsivo que sólo quiere  dominar a los demás, pero como todos están en la misma tónica los demás  no se dejan dominar generando  violencia.
Existe un ser malo pero cuando se tiene que hacer las cosas bien lo hace. En si, no es lo uno ni lo otro.
De lo anterior se deduce que el hombre tiene a comportarse de manera egoísta, para beneficio propio. El hombre es bueno cuando le conviene y es malo cada vez que tenga la oportunidad de serlo. 
El individuo en sociedad, realiza toda actividad por la voluntad de razonamiento. Esto se debe a que como la sociedad nace bajo unos intereses comunes, pero que en realidad es por un interés individual para lo que se trabaja en sociedad en conclusión el hombre es lobo para el hombre según Maquiavelo.



EL HOMBRE NATURAL: ROUSSEAU

Para Rousseau al hablar del estado original del hombre, observaba que anteriormente se comportaba de forma animal porque su vida era sencilla, no vivía influenciado por la sociedad, donde no se poseía vicios ni virtudes, el hombre era amoral pero completamente puro.

El hombre primitivo, la propia naturaleza le proporcionaba la satisfacción, ya sea en la alimentación, vestir, vivienda y hasta en su vida sexual.




En el trascurso del tiempo el hombre primitivo se da cuenta que podía satisfacer mejor sus necesidades por medio de la ayude de otros, donde nace así la sociedad.

En esta sociedad, los hombres se clasificaban por ser fuertes o débiles, mas no como ahora que con el paso del tiempo se generó una desigualdad social por el surgimiento de la propiedad privada.



Con la ayuda de la propiedad privada el hombre es completamente diferente a su estado normal, Se vuelve vanidoso y como consecuencia nace los celos, la envidia, el egoísmo y el querer poseer mas que los demás para ser mas aceptado en la sociedad. lo cual ha llevado a que Hoy en día las personas se preocupan mas por trabajar para obtener dinero y  satisfacer sus necesidades.

con el concepto de propiedad privada surge la  desigualdad social, lo que lleva a la creación de leyes que le permitan a las personas vivir en un mediano equilibrio de igualdad; es a lo que rousseau va a llamar el contrato social.



LAS RELACIONES ECONÓMICAS: MARX



Marx comprende al hombre en su carácter social, es decir en el  trabajo que realiza para ganar los medios de subsistencia. Por medio del trabajo el hombre transforma su existencia. Mediante este, obtiene sus medios materiales para satisfacer sus necesidades casuales como la vivienda, el vestido, alimentación para sobrevivir. y a la vez que  ayuda que la sociedad para crezca el capital por medio de el.


sin embargo el trabajo es enajenación porque  al obrero le roban parte de su tiempo en las fabricas para producir plusvalía es decir,  mas mercancías de las necesarias para pagar sus lsalario  las cuales el empresario vende para obtener ganancias para él. 

la acumulación de capital en pocas manos genera desigualdad y un número creciente de desposeídos de bienes materiales que solo tiene para ganar su sustento   el vender su fuerza laboral o mano de obra, ya que según Marx la única mercancía  capaz de generar capital es la que vende el obrero es decir su fuerza laboral. 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

filosofía helenista grados 10°

LECTURA PROBLEMA ONTOLÓGICO EDAD MODERNA GRADOS ONCES